Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 18(supl.1): 114-8, 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227718

RESUMO

El mesenterio y el mesocolon son estructuras que sustentan al intestino delgado y colon respectivamente; la fibrosis cicatricial que las puede afectar son la mesenteritis rectráctil y la mesocolonitis retráctil. No es infrecuente observarlas en los pacientes del medio rural del altiplano, cuando son intervenidos quirúrgicamente. La mesocolonitis sigmoidea retráctil, está íntimamente asociada al vólvulo de sigmoides. En la evaluación macroscópica se reconoce abundante reacción fibrosa, en forma de bandas radiales, que se extienden hacia su raiz o base, encogiendo al mesocolon y aproximando los segmentos proximal y distal del sigmoides; esta contextura posibilita su torsión. El estudio microscópico demuestra abundante tejido fibroconjuntivo. Presumimos que la intensa fibrogénesis, podría ocasionarse por la acción directa de los microorganismos luminales (via translocación bacteriana) o indirectamente por la extensión de la respuesta inflamatoria del lumen al mesocolon; consecuencia de las reiteradas colitis infecciosas que sufre el poblador rural desde su infancia.


Assuntos
Intestino Delgado , Mesentério/fisiopatologia , Mesentério/cirurgia , Mesocolo/fisiopatologia , Mesocolo/cirurgia , Volvo Gástrico
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 6(1): 46-51, ene.-abr. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-56989

RESUMO

En treinta sujetos jóvenes (media=18 años), nativos de Puno (3,850 metros de altura) y que consumen dieta mixta, se estudió el tiempo de tránsito intestinal (TTI) y el peso promedio de sus heces evacuadas en 24 horas (PDH). Para este propósito se utilizó el método de León Barúa y Col. y la fórmula de correlación con el método de Hinton. La media del TTI encontrada (media ñ d.s. = 39.50 ñ 10.04 horas) es menor a las reportadas en otras poblaciones que consumen dieta mixta (p < 0.05). Cuando se compara con poblaciones vegetarianas de medio urbano nuestra cifra es menor (39.50 vs 42.4 Hs); con respecto a grupos rurales con dieta no refinada es mayor (39.17 vs 35.7 Hs). El peso de las heces (PDH) en promedio fué: media ñ d.s. = 327.23 ñ 208.47 gramos en 24 horas, mayor a las encontradas en grupos similares (165 Grs.) o en vegetarianos (225 Grs.); y menor a la de los grupos rurales del Africa (470 Grs.). La correlación entre los TTI y PDH fué negativa (r = 0.441), similar a lo reportado por otros autores. Los resultados obtenidos podrían explicarse por la posibilidad de que algunos componentes de la dieta mixta consumida puedan contribuir con más fibra que la asumida cualitativamente; otro factor a definir es la influencia de la altura sobre el tránsito intestinal


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Motilidade Gastrointestinal , Aleitamento Materno Parcial , Peru
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 5(2): 81-7, abr.-jun. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-1900

RESUMO

Los autores establecen que existen dos entidades llamadas dólicomegacolon andino (DMCA) y megacolon chagásico (MCH), que se refieren a variaciones de la longitud y el diámetro del colon, cuyas semejanzas son manifiestas, pero sus causas y otras características diferentes. Se hace una descripción del DCMA y del MCH estableciendo su etiopatogenia, se establecen diferencias epidemiológicas, clínicas, anátomopatológicas, inmunológicas y otras. El DMCA existe por encima de los 3,500 metros sobre el nivel del mar, está relacionada intimamente a la dieta con alto contenido de fibra y a la disminución de la presión barométrica que condiciona la distensión constante de los gases del colon, no se descarta la importancia de las características raciales; en cambio el MCH existe por debajo de los 2500 metros, en zonas cálidas y húmedas y es producida por el Tripanozoma cruzy, cuyo vector es el Triatoma infestans que vive en estas zonas. La importancia de diferenciarlos radica en que el MCH compromete otros órganos, además el tratamiento del vólvulo de sigmoides, complicación de ambas entidades nosológicas requiere tratamientos quirúrgicos diferentes. La recidiva postquirúrgica nunca se observa en el DMCA a diferencia del MCH


Assuntos
Humanos , Doenças do Colo Sigmoide/diagnóstico , Trypanosoma cruzi/imunologia , Doença de Chagas/complicações , Altitude , Alimentos/efeitos adversos , Megacolo/etiologia , Peru
6.
Rev. gastroenterol. Perú ; 4(1): 15-25, ene.-abr. 1984. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61106

RESUMO

Se reportan a 10 sujetos con hemoglobinopatía S, 8 de ellos AS con demostración electroforética, que presentaron infarto de bazo al ascender a regiones de altura. 5 pacientes tenían ancestro africano, 2 de raza blanca con ancestro mediterráneo, 1 con ascendencia árabe y finalmente 2 mestizos peruanos a quienes no se les pudo demostrar ancestro alguno que explicara el origen de la Hemoglonbina S en su sangre. Clínicamente dolor en el hipocondrio izquierdo, esplenomegalia, fiebre y leucocitosis con desviación izquierda son hallazgos frecuentes, compromiso pleural izquierdo, íleo paralítico, irritación peritoneal franca o signos de anemia nos indican complicación del infarto de bazo: necrosis masiva o ruptura espontánea. Tres pacientes fueron intervenidos quirrúrgicamente y se les realizó esplenectomía: en un caso por hemorragia interna por ruptura espontánea de bazo, en el otro por infarto masivo de bazo y en el tecer caso no encontramos justificatoria la laparotomía exploratoria. El bazo infartado en los tres casos estuvo aumentado 5 veces su peso y 3 veces su tamaño, se logró observar al bazo en tres estadios diferentes: a) infarto agudo no complicado, con pequeñas áreas de infarto localizadas, b) necrosis masiva de Bazo, presentaba compromiso de más del 70% del parénquima y c) ruptura espontánea, como consecuencia de la necrosis isquémica. Todos los pacientes, incluyendo los intervenidos quirúrgicamente evolucionaron satisfactoriamente. No se presentan complicaciones si se actúa rápidamente con medidas como reposo absoluto, oxigenación continúa y evacuación a regiones de menor altitud oportunamente


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Altitude , Anemia Falciforme/complicações , Infarto do Baço/diagnóstico , Peru , Esplenectomia , Infarto do Baço/complicações , Infarto do Baço/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA